Como preparar correctamente un original para la imprenta (arte final)

¿Quieres que tu trabajo se reproduzca tal como lo has enviado? ¿Los pedidos que has hecho en otras ocasiones no han llegado tal como esperabas? La mayoría de las veces se debe a un original defectuoso o incorrectamente entregado (o  simplemente mejorable). Si sigues estas sencillas indicaciones conseguirás un original óptimo para la mejor reproducción de tu trabajo.

En resumen...

  1. Los originales siempre al 100% del tamaño de impresión.
  2. Resolución de imagen a 300 ppp (píxel por pulgada) para imprenta.
  3. Añade el sangrado a tu documento para el corte de guillotina.
  4. El modo de color siempre CMYK y perfil de color Fogra 39.
  5. Incrusta las tipografías o convierte los textos a trazado (o forma).
  6. Si el trabajo lleva troquel o tinta UVI, crea una capa para ello con “sobreimpresión”.
  7. Exporta a PDF (estándar PDF/X-4). 

¿Quieres saber más?...

Tamaño

Resumen: Los originales siempre al 100% del tamaño de impresión y a una resolución de 300 ppp (puntos por pulgada).

Los originales deben estar siempre al tamaño exacto (100%) de su impresión.

Resolución

La resolución debe ser la adecuada. Si has escogido el tamaño adecuado pero la resolución no lo es, el documento no se imprimirá correctamente.

Para archivos digitales, el tamaño medido en píxels es un valor absoluto, mientras que los tamaños medidos en cm y la resolución en puntos por pulgada (ppp) son relativos. Tamaño en cm y resolución en ppp son valores relativos interdependientes, mientras que el tamaño en píxels es un valor absoluto del archivo.

Una imagen de 20 x 30 cm a 72 ppp (resolución de pantalla) tiene un tamaño de 1440 x 2160 px.
Esa misma imagen a resolución de imprenta (300 ppp) mediría 4,8 x 7,2 cm y por tanto solo se podría imprimir a ese tamaño. En ambos casos, el tamaño absoluto en píxels es el mismo.

La resolución mínima recomendada para imprenta es de 300 ppp, de 250 ppp para grandes formatos como lonas y de 200 ppp para impresión textil. Para simplificar, es conveniente trabajar a 300 ppp, que es la resolución para imprenta (la más elevada) pues más vale un archivo un poco más “pesado” (en Mb) pero de mayor calidad.

En la imagen observarás las diferentes resoluciones (1a y 1b a 300 ppp, 2a y 2b a 72 ppp) de una misma imagen sin que varíe su tamaño en cm. Las imágenes iniciales (1a y 2a) parecen idénticas pues la pantalla no representa más detalle que los 72 ppp. Pero cuando las ampliamos (1b y 2b) vemos la diferencia de calidad, que sí se apreciará en la impresión.

Tamaño y resolución de imágenes
Sangrado

Resumen: OPCIÓN A*: Añade 5 mm de borde a tu archivo: 3 mm de sangrado + 2 mm para las líneas de corte. Coloca los contenidos (imágenes, textos, etc.) como mínimo a 5 mm al interior del borde final (a 1 cm del borde del archivo). OPCIÓN B*: Con la impresión digital, es posible añadir únicamente los 3 mm de sangrado, sin necesidad de las líneas de corte.
* En cualquier caso, es muy recomendable consultar con la imprenta los tamaños del sangrado, pues pueden variar según el tipo de producto (tarjetas, carteles, lonas…).

El original debe estar al 100% del tamaño al que se va a reproducir, pero con un margen de entre 2 y 5mm (nosotros recomendamos al menos 3mm, pero consúltanos pues varían según el producto.). Este margen es especialmente importante cuando la “mancha” de tinta tiene que llegar hasta el borde mismo del papel, pues evitamos así “perfiles” blancos en la impresión. Además de ese margen, incluiremos unas líneas negras o marcas de corte para indicar exactamente por donde se cortará la impresión, señalando así su tamaño final. En la imagen siguiente observarás: el tamaño del archivo (con 0,5 mm de borde añadido para incluir las marcas de corte, en negro, y el área de sangrado, en verde); el tamaño  final de la tarjeta después del corte, en gris; y el margen de seguridad de contenidos, en azul. En la segunda imagen verás el resultado final de la impresión y corte.

Mancha y corte para impresión
Mancha y corte 2
Color

Resumen: El modo de color para impresión es CMYK. Si trabajas en el espacio RBG en pantalla, no olvides pasarlo a CMYK antes de exportar el archivo. De lo contrario, es posible que los colores de impresión no coinccidan con los que ves en pantalla.

RGB vs CMYK. El modo de color RGB (Red-Green-Blue), o RVA en español (Rojo-Verde-Azul) es el modo de color “sustractivo” o luminoso propio de los monitores, en el que el negro es la ausencia de color y el blanco la suma de los tres colores básicos (rojo, verde y azul, de ahí su nombre), y está representado a la izquierda en el esquema siguiente. El modo CMYK (Cyan-Magenta-Yellow-Black), o CMAN en español (Cían-Magenta-Amarillo-Negro)  es el modo de color “aditivo” propio de la impresión en tinta, en el que el color negro es la suma de sus tres colores básicos (más una cuarta tinta de refuerzo, negra, que le añade contraste y profundidad a la imagen), y está representado en el esquema de la derecha.

Comparativa colores RGB y CMYK

El modo RGB es por tanto el modo en que trabaja “por defecto” tu ordenador. Permite representar una gama de colores mayor que el modo CMYK, especialmente los colores luminosos o saturados. Puedes comprobarlo en dichos esquemas comparando los colores primarios de RGB con los secundarios (las intersecciones) del modo CMYK, que son teóricamente los mismos. Verás que los segundos son menos”vivos”.

Las imprentas recomendamos trabajar directamente en el espacio CMYK cuando un trabajo va destinado a impresión, para asegurar la coherencia entre lo que se ve en pantalla y lo que se imprimirá. Sin embargo, nosotros no lo recomendamos, por dos razones: la primera, porque es posible que quieras utilizar una versión para la web. Entonces es preferible trabajar en RGB y guardar posteriormente una versión en CMYK para impresión. La segunda es que, además, existen varios modos de conversión de un espacio a otro (US coated, uncoated, Fogra 27, 39,…). El uso no profesional de los programas habituales de tratamientos de imágenes convierten de un espacio a otro sin más especificaciones, y aunque imprentas y agencias aconsejan el moderno Fogra 39, el resultado final dependerá también del tipo y soporte de impresión (papel offset, estucado o cuché, papel de color, PVC, etc.) y del tipo de impresión (offset tradicional o impresión digital). Para clientes aficionados y que trabajan con programas que no ofrecen opciones adecuadas de cambio de modo de color o exportación a pdf, ofrecemos aceptar también la opción de enviarnos el archivo original en RGB y convertirlo al modo CMYK y exportarlo a pdf de la forma más adecuada, haciendo más sencillo el trabajo a nuestros clientes.

Otra decisión controvertida y en la que los profesionales mantienen distintas preferencias es sobre el uso de diferentes espacios de color RGB (principalmente sRGB vs Adobe RGB). Nuestra opinión es que, si no eres un profesional de la fotografía o las artes gráficas y no dispones de un monitor de gama alta, utilices el espacio sRGB, que aunque tiene un espectro menos amplio que el Adobe RGB, reproducirá más fielmente los colores en tu monitor y para la web, y será más consistente con lo que obtengas al imprimir tus fotografías y trabajos.

De la misma forma que la impresión sobre papel no reproduce fielmente la gama de colores RGB, a menudo la pantalla tampoco muestra la gama CMYK correctamente, sobre todo si no está bien calibrada. Las buenas noticias son que una buena conversión RGB -> CMYK minimizará esta alteración (imágenes de la derecha). Pero además existen ajustes profesionales (perfiles de color) que ayudan a que la imagen en pantalla se asemeje mucho al resultado impreso final.

Si no tienes calibrada tu pantalla (o no incrustas el perfil de color en el archivo) es posible que ofrezca dominantes (rojo, amarillo, azul,…) o presente la imagen más clara u oscura, o con los colores más o menso saturados. Puedes observar los dos modos de color en espectros e imágenes diferentes: arriba en RGB y abajo esas mismas imágenes en CMYK. Como verás, si se convierten correctmanete, la mayoría de colores se reproducen aceptablemente a pesar del cambio de modo RGB a CMYK.

 

Diferentes espacios de color RGB y CMYK

 
Tipografías

Resumen: Envíanos tu archivo en .pdf y con el texto trazado o incrustado. Si el original incluye texto, y más si es un tamaño pequeño, NUNCA lo envíes en .jpg.

El control de la tipografía es un asunto muy delicado para conseguir una impresión correcta. De hecho, suele ser la fuente principal de errores. Existen varios formatos (TTF, OTF,…), tipografías no adaptadas al español (no disponen de tildes, eñes, signos de interrogación y exclamación iniciales, etc.). Existen algunas páginas web de fuentes de descarga gratuita o apps de diseño gráfico online sin el adecuado estándar de calidad o compatibilidad, lo que puede provocar a veces errores en el proceso de impresión (incluso ocasionar daños en el propio sistema operativo de tu ordenador). Es importante obtener las tipografías de fuentes seguras.

Un segundo problema respecto de la tipografía en la impresión es cuando, por comodidad o por la costumbre derivada de publicar en internet todas las imágenes en .jpg, se entrega el original en este formato.

Los archivos .jpg son los idóneos para imágenes para la web pero no para imprimir, y menos texto, por dos razones:

a) El texto ya no es “editable”, se ha convertido en una imagen, y para el impresor ya no es posible hacer cambios o corregir erratas.

b) El texto ya no es vectorial sino “rasterizado” (transformado en píxels), por lo que pierde calidad y definición, especialmente los textos a un cuerpo (tamaño de letra) pequeño. En la siguiente imagen puedes ver a la izquierda un texto vectorial y un detalle del mismo en .pdf, y a la derecha el mismo texto rasterizado y en .jpg.

Para evitar estos problemas, las imprentas recomiendan generalmente las dos siguientes opciones:

1.- Trazar el texto. Al trazar el texto, éste se convierte en una imagen vectorial. Su contorno será siempre preciso y limpio aunque amplíes la imagen, y no tendrás problemas con las tipografías (ni la imprenta tampoco), asegurando así que lo que ves es lo que se va a imprimir. El único inconveniente de esta opción es que ya no podrás editar el texto: cualquier modificación deberá hacerse en el archivo original con el texto editable (por lo que es muy importante guardar una copia o una capa independiente del texto antes de trazar).

2.- Exportar en formato .pdf o .eps. El formato pdf también mantiene la característica vectorial del texto (escalable y con perfil limpio, no pixelado) y permite, con los programas adecuados, ediciones o modificaciones sencillas del texto por parte del impresor. Pero al mantener la característica editable, seguimos sujetos a posibles problemas con la tipografía, por lo que es necesario incrustar las tipografías en el archivo. La exportación a .pdf, además, necesita ajustar unos parámetros que equilibren el peso del archivo con la compresión de las imágenes, parámatros con los que, si no estás familiarizado, se ejecutarán “por defecto” en tu ordenador, pues no son los mismo para distribuir en internet o leer en tu pantalla que para la impresión en prensa o en alta calidad. Esto puede ocasionar errores, problemas de compatibilidad o pérdida de calidad. El .pdf no es la panacea si no haces una correcta exportación.

Nosotros aconsejamos en general cualquiera de estas dos opciones, pero si persisten los problemas con una correcta representación de las tipografías, aceptamos a nuestros clientes que nos envíen el archivo original y las fuentes empleadas para resolverlos(.ai – Illustrator, .psd – Photoshop, .eps (editable) – Freehand, .indd – Indesign, etc.). En definitiva, el archivo con el que has estado trabajando. Ese archivo es editable (corregiremos cualquier errata sin necesidad de volver a exportar y enviarnos el archivo), trazaremos el texto y exportaremos en .pdf asegurando un correcto archivo final.

En la siguiente imagen puedes ver a la izquierda un texto trazado y exportado en .pdf y un detalle ampliado, y el mismo texto en un archivo .jpg, que originará una impresión borrosa o defectuosa.

Diferencias entre texto trazado y texto rasterizado

 
Si tienes alguna pregunta no dudes en contactar con nosotros.
0
    0
    Tu carrito
    Tuc arrito está vacíoVolver a la tienda